lunes, 11 de abril de 2011

Unidad V: Dependencia Económica de Venezuela en la Actualidad


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
FACULTAD DE HUMANIDADES



PROFESORA: OLGA MELENDEZ

ELABORADO POR:

LISSETH MONZON
ALEJANDRO LUNAR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
Barquisimeto, 17 de Marzo del 2011
INDICE


Introducción………………………………………………………………………3


Dependencia Económica que tiene Venezuela en la Actualidad…………………4


Estructura Social de Venezuela Contemporánea…………………………..…4,5,6


La Democracia Participativa…………………………………………….……..6,7


Venezuela en el mundo actual…………………………….…………………7,8,9


Política de situación de Importaciones y crecimiento hacia adentro……...9,10,11


El Pacto de Punto Fijo……………………………………………………....11,12


Proyectos Sociales………………………………………………….13,14,15,16,17


Reforma agraria y movilización campesina…………………..17,18,19,20,21,22,23


La Familia como eje de equilibrio social……………………………….24,25,26,27


Referencias……………………………………………………………………28,29














INTRODUCCION


La unidad V nos permitirá conocer de la Dependencia Económica que tiene Venezuela en la actualidad, sus relaciones con otros países, las relaciones comerciales con los miembros de la OPEP y de igual forma comentaremos acerca de las relaciones y tratados que actualmente tiene nuestro país con los gobiernos de los cinco continentes.

 
La Venezuela contemporánea a tenido grandes cambios en cuanto a su estructura social, en las ultimas décadas se ha caracterizado por el predominio de la vida urbana, fenómeno inseparable de la actividad petrolera, asi como del crecimiento constante de la población ha sido acompañado de un notable desmejoramiento de la calidad de vida.

 
De igual forma, haremos una breve explicación acerca de la Democracia Participativa, y diremos que es una expresión amplia, que suele referir a formas de democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones.

 
Igualmente en el punto de la Venezuela en el mundo actual, tocaremos puntos como el movimiento de mercancías, efectos en el consumo, movimiento de factores, etc. De la misma forma hablaremos de la Política de importaciones, del Pacto de Punto Fijo y de los Proyectos Sociales.














UNIDAD IV


DEPENDENCIA ECONOMICA DE VENEZUELA EN LA ACTUALIDAD


1.    Comprender y conocer la dependencia económica que tiene Venezuela en
La actualidad

 
    La relación de Venezuela con los Estados Unidos ha sido una de las preocupaciones fundamentales en la política exterior desde el Gobierno de Betancourt y hasta el día de hoy. Este país es el primer socio comercial de Venezuela, punto de origen de casi todas las importaciones y principal destino de los productos comerciales venezolanos (petróleo).

 
    La política Exterior del actual gobierno ha sido tremendamente activa y en ocasiones, no libre de polémicas; en el afán por ayudar a la concreción de un orden económico multipolar, se han sostenido reuniones y tratados con gobiernos de los cinco continentes, destacando el establecimiento de fuertes vínculos políticos y comerciales con los miembros de la OPEP, además de países como China , Brasil , Cuba y Argentina ; de forma paradójica, a medida que las relaciones comerciales con los Estados Unidos han ido en aumento, ha crecido también el enfrentamiento político entre los gobiernos de Washington y Caracas.

 
2.    ¿Cuál es la estructura social de Venezuela contemporánea?

 
    Al inicio del siglo XXI, la sociedad venezolana ofrece un cuadro variado y complejo a los ojos de los analistas, especialmente por los hábitos y tensiones de la sociedad urbana, la difícil situación de los reducidos sectores rurales del país, la agudización del conflicto político con su respectivo impacto en la realidad socioeconómica, los índices de criminalidad, los fenómenos de transculturación, los movimientos migratorios internos y externos, la violencia política y no política, las drogas, las características del consumo y por encima de todo, el impacto de la riqueza originada por el ingreso petrolero.

 
    De este modo, la evolución de la dinámica social en las últimas décadas se ha caracterizado por el predominio de la vida urbana, fenómeno inseparable de la actividad petrolera, que ha favorecido el crecimiento anárquico de las principales ciudades venezolanas. El crecimiento constante de la población ha sido acompañado de un notable desmejoramiento de la calidad de vida, por lo que son múltiples los retos que debe enfrentar en el presente la sociedad venezolana; de todos ellos el más difícil de solucionar, por la naturaleza de los retos que plantea, es sin duda, la superación de la pobreza y la marginalidad.

 
    Desde los inicios del gobierno actual ha buscado instalar un modelo alternativo al capitalismo, al que él llama "El Socialismo del Siglo XXI". Apoyado por la mayoría de la población, pero generando una fuerte oposición entre sus detractores, que lo califican como un gobierno populista y demagógico, la sociedad venezolana vive la mayor polarización sociopolítica de toda su historia.

 
    La sociedad actual se ha dividido en dos grupos que representaban distintas clases sociales que se percibían y que hoy en día todavía se perciben como enemigos: el primero está compuesto mayoritariamente por los pobres ó sectores populares (70% de la población) identificados con el gobierno como "el pueblo" y, el segundo, por las clases media y alta (30% de la población) ó la autodenominada "sociedad civil".

 
    Éste socialismo del siglo XXI que quiere ser impuesto por el Ejecutivo y la Asamblea Nacional, es muy probable que no encaje al final en nuestra sociedad venezolana ya que tanto el 30% que lo conforma la clase alta y media así como el otro 70% que lo integran los más necesitados, ambos tienen un denominador común: la propiedad.
    En efecto, toda la sociedad venezolana fué cimentada mentalmente desde principios del siglo XX, que las cosas materiales que se obtengan son de uno, aún para los más desposeídos. Para un marginal, su nevera, su cocina, sus camas, su moto y su "rancho" es suyo. Si ocurriese que, poco a poco, se acabase las dádivas del gobierno porque el presupuesto nacional ya no podría sostener ese gasto social, la situación de esas clases más desposeídas se tornarían peligrosas para el mismo gobierno. Más aún, si quisiesen decidir sobre su propiedad.

 
    También su propiedad sería, su cuenta en el banco, sus trabajos, su libertad para echarse sus "palitos" a donde quieran y vociferar públicamente a donde más lo prefieran. Esa es en definitiva, la amplia base social venezolana que se debe tener en cuenta para las decisiones futuras. En definitiva, es nuestra idosincracia social.

 
    Dada la existencia de grandes desigualdades sociales y la elevada polarización política que existen en éste período de la historia de la sociedad venezolana, el reto más importante es la reconstrucción de una nueva social civil. Para ello, es preciso tomar en cuenta que el comportamiento de las organizaciones sociales actuales son más una consecuencia que una causa de la fragmentación, polarización y confrontación entre los distintos sectores de la sociedad civil y el Estado.

 
3.    ¿Qué se entiende por Democracia participativa?    
    La Democracia participativa es una expresión amplia, que se suele referir a formas de democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones políticas que la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa. Puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas.
    En la actualidad se manifiesta usualmente por medio de referendos o plebiscitos que los representantes elaboran para consultar de iniciativas que los ciudadanos presentan a los representantes. En una etapa más avanzada, el proyecto fundamental de la democracia participativa es la creación de un mecanismo de deliberaciones mediante el cual el pueblo, con su propia participación, esté habilitado para manifestarse por igual con puntos de vista tanto mayoritarios como minoritarios.
    Sin negar que todo sistema democrático eventualmente ha de descansar en decisiones mayoritarias, los mecanismos o instituciones de participación tienen el propósito de hacer hincapié en el pleno respeto a las minorías, sus opiniones y su amplia manifestación a través de un mecanismo participativo e institucionalizado.[
4.    Venezuela en el mundo actual su visión

 
    Para Venezuela, definitivamente resulta fundamental lograr su integración dentro de los distintos tratados y acuerdos establecidos en el ámbito latinoamericano, debido a que los mismos le garantizan una gran cantidad de beneficios entre los que se pueden señalar:

 
  • Movimientos de mercancías: Debido a la reducción en los precios ocasionados por el comercio entre Venezuela y otros países, se revertirá en beneficios para el intercambio de mercancías sin el obstáculo de barreras tarifarías que se emergen en este tipo de negocios comerciales.
  • Efectos en el consumo: Se refleja en bienestar y satisfacción de los consumidores participantes, es este caso particular Venezuela, ya que al eliminarse la discriminación existente entre mercancías de origen doméstico y productos de países coparticipantes se garantiza una distribución equitativa y global del consumo total entre los integrantes de los distintos mecanismos integracionistas.
  • Movimiento de factores: El movimiento de factores internacional de trabajo tiende a causar un intercambio en la habilidad técnica, experiencia y contribución al robustecimiento del comercio vía incremento de la productividad. La migración a países de mayor desarrollo económico es también una consecuencia de la integración.

 
    Pero es importante revisar las asimetrías comerciales, situación de recesión atravesada por Venezuela y productos que ya no son producidos en nuestro país (café, maíz, arroz, entre otros), que resultan escasos en países dentro del convenio, con el fin de evitar problemas en el futuro y asegurar que los puntos contemplados en la agenda integracionista, sean solo aquellos que resulten fructíferos para todos los participantes.

 
    Así, es necesario revisar las áreas en las cuales podría haber integración para evitar daños mayores a la economía del país, que viene de un fuerte proceso recesivo y donde nunca ha habido políticas claras y estables en el tiempo para estimular el desarrollo del aparato productivo.

 
    Lo cierto y ha todas estas es que los venezolanos nos estamos quedando atrás y el mundo no espera por nosotros. Nos estamos quedando fuera de una gran época de reforma, expansión y prosperidad que envuelve al planeta entero. Venimos caminando en dirección opuesta al mundo y la historia. En Latinoamérica, países como Argentina y Chile, a los cuales les llevábamos ventaja hasta no hace mucho en creación de riqueza por habitante, nos han superado.

 
    Esa falta de crecimiento económico se ha traducido directamente en desempleo o empleo informal. Venezuela vive una prolongada y asfixiante declinación que nos ubica entre los países de peor desempeño económico y social en la región. Nuestro empobrecimiento es continuo y acelerado, pero lo que es más grave aún, al abandonar áreas como la educación (con una formación equivocada) estamos sembrando las semillas de un futuro peor.

 
5.    Comprender que es la política de sustitución de importaciones y creci     miento hacia adentro
    La política de sustitución de importaciones implementada en Venezuela luego de 1959, permitía a los nuevos empresarios importar maquinarias, insumos y equipos libres de impuestos, además de brindar créditos blandos (dícese de los créditos que se conceden a largo plazo y con bajos tipos de interés. Los conceden generalmente las entidades financieras públicas, por razones de interés social, en el mercado nacional y los organismos financieros internacionales (Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, entre otras) para financiar determinados tipos de proyectos de inversión en países del Tercer Mundo) con intereses bajos.

 
    Con el fin de garantizar al empresario venezolano su participación en el mercado nacional, se impusieron elevados aranceles y restricciones a los productos importados que podían desplazar a los locales. El compre venezolano estuvo en vigencia hasta finales de los años Ochenta.

 
     Como consecuencia de esas políticas, surgieron en pocos años numerosas empresas, muchas de ellas, lamentablemente, simples ensambladoras de piezas foráneas o envasadoras de productos importados. La política del compre venezolano fue exitosa en lo referente a crear empleos y dotar al país de una base industrial.

 
    Sin embargo, las empresas creadas no tuvieron alguna clase de incentivos que las llevara a ser más eficientes o competitivas. El éxito de la mayoría de las empresas venezolanas que surgieron como consecuencia de la política de sustitución de importaciones, dependió de la posibilidad de acceder a los favores del gobierno de turno.

 
    En el caso de las empresas públicas, propiedad del Estado venezolano, el impacto de las enormes inversiones realizadas fue mayor. La nacionalización de las industrias básicas (Acero, Aluminio y Petroquímica) y de las industrias del Hierro y el Petróleo, fue realizada aspirando desarrollar nuevos sectores exportadores cuyos requerimientos de capital eran tan altos que sólo podían ser asumidos por el Estado venezolano.

 
    Sin embargo, el proceso de inversión resultó ineficiente, ya que la administración de las empresas nacionalizadas estuvo dominada por el clientelismo, y además, los precios de sus productos sufrieron largos períodos de baja en los mercados internacionales. El costo económico de la nacionalización de esas empresas fue muy alto, pues el Estado debió asumir una enorme deuda externa para financiar las inversiones realizadas y, más adelante, debió cubrir las pérdidas producidas por el ineficiente manejo de dichas empresas.

 
    La estrategia de "crecimiento hacia adentro" la cual consistía en la sustitución de importaciones, donde se pensaba que lo que se importaba se podía producir en el país. Esto trajo como consecuencia grandes distorsiones en la economía, debido a que esta estrategia venia acompañada de una protección a las industrias nacionales, con la finalidad de que la competencia extranjera no las afectara.

 
    Aunado a los elevados ingresos petroleros de la época, se podía deducir que la sustitución de importaciones era exitosa, pero es de hacer notar que dicha protección se convirtió en un circulo malicioso, ya que por tiempo indefinido se producían internamente productos cuyos costos eran muy altos comparados con los existentes en el extranjero, además, con la protección del Estado estas empresas podían seguir funcionando en el país, afectando cada vez mas a los consumidores, con productos más costosos y de baja calidad

 
    En el presente, el gobierno vigente pretende retomar ese modelo de políticas de sustitución de importaciones (elevados aranceles a cancelar), cuando no es el momento adecuado para ello por la situación de alta inflación que atraviesa el país.

 
6.    Analizar y reflexionar que es el pacto de punto fijo
    El Pacto de Punto Fijo fue un acuerdo entre los partidos políticos venezolanos Acción Democrática (AD), Copei y Unión Republicana Democrática (URD), firmado el 31 de octubre de 1958, pocos meses después del derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez y antes de las elecciones de diciembre de ese mismo año.
    El objetivo del pacto era conseguir la sostenibilidad de la recién instaurada democracia, mediante la participación equitativa de todos los partidos en el gabinete ejecutivo del partido triunfador. Al contrario de lo que generalmente se piensa, el derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez no concluyó inmediatamente en un régimen civil democrático y a la salida de las Fuerzas Armadas de la política.
    Adicionalmente no todas las tendencias que derriban a Pérez Jiménez querían instaurar un régimen democrático y seguían prefiriendo un gobierno de las Fuerzas Armadas a lo que calificaban como "desorden" democrático del trienio 1945-1948.
    Durante el año 1958 se llevaron a cabo varios intentos de Golpes de Estado contra la Junta de Gobierno[]. Los peligros concretos de una regresión militar llevan a la formación de un Frente civil para encauzar el camino a la normalización democrática.
La finalidad del Pacto de Punto fijo se expresó con los siguientes puntos:[]
  • Defensa de la constitucionalidad y del derecho a gobernar conforme al resultado electoral.
  • Gobierno de Unidad Nacional. Esto es, considerar equitativamente a todos los partidos firmantes y otros elementos de la sociedad en la formación del gabinete ejecutivo del partido ganador.
  • Programa de gobierno mínimo común.
Al finalizar el período de Caldera, la directiva. del Congreso (1998) quedó integrada por una nueva alianza, cuando Copei descartó al MAS y a la Causa R y se unió a Convergencia y a Acción Democrática. El 23 de enero de 1999, al tomar posesión el Congreso elegido el 8 de noviembre de 1998, el escenario fue totalmente distinto y se estrenó un acuerdo -referido exclusivamente al Parlamento- entre el MVR, Proyecto Venezuela y Copei.
De este modo, el Senado quedó presidido por Luis Alfonso Dávila (MVR) y la cámara de Diputados por Henrique Capriles (Copei), dando otros puestos directivos a Proyecto Venezuela, el MAS y Patria Para Todos (PPT).AD quedó nuevamente fuera del control directivo del Congreso. ¡Quedaba liquidado el Pacto de Punto Fijo! inédito en la historia venezolana un pacto o "fusión", el Pacto de Punto Fijo constituyó el ejemplo más acabado de formalización e institucionalización de las reglas de juego, llevado a cabo durante toda la historia política de Venezuela.
Aunque en la actualidad los nuevos actores políticos se refieran al "puntofijismo" de manera peyorativa, el Pacto de Punto Fijo funcionó como un mecanismo que permitió la estabilización del sistema político venezolano por espacio de cuarenta años. Por otra parte, dicho acuerdo obedeció a circunstancias históricas muy específicas.
Es importante, señalar que una de las tareas más importantes que se establecieron en las formaciones políticas firmantes del pacto fue la convocatoria de un congreso destinado a elaborar un nuevo texto constitucional.
7.     Describa cuales son los proyectos sociales

 
    Se entiende por social todo lo que afecta al ser humano y a sus condiciones de vida. El proyecto social debería contemplar fundamentalmente lo que hace referencia a las necesidades básicas del individuo, es decir; salud, educación, empleo y vivienda así como otro tipo de necesidades como son la dignidad, autoestima, aprecio, seguridad, consideración, la capacidad de encontrar sentido a la vida y al mundo que nos rodea, etc.

 
    Los Proyectos Sociales se orientan a la resolución de problemas, con el fin de intentar satisfacer las necesidades básicas del individuo. Existe una cierta relación entre la fragilidad y la carencia, por un lado, y la responsabilidad por el otro. La responsabilidad en un trabajador social se acrecienta al mismo tiempo que crece el poder que engendra una fragilidad complementaria.

 
    Los Proyectos Sociales intentan siempre resolver una carencia, una necesidad y miran siempre al futuro que intentan mejorar. Podrían clasificarse de acuerdo a cómo intentan satisfacer la necesidad. Según Forni, destacan los siguientes:

 
  • Los que apuntan a la satisfacción directa de una determinada carencia en base a estándares sociales.
  • Los que facilitan indirectamente la satisfacción de una necesidad especial.
  • Los que introducen nuevos sistemas productivos para mejorar situaciones sociales.
  • Los que afectan a situaciones que se apartan de una normalidad socialmente definida.
  • Los que apuntan a introducir tecnologías organizativas para producir cambios en las situaciones sociales.

 
    El proyecto Social, tiene siempre la intención clara de alcanzar aquello que se pretende con la mayor eficacia y calidad.

 
    Los proyectos sociales implican:

 
  • Una reflexión seria y rigurosa sobre aquel problema social concreto que pretendemos mejorar.
  • Tomar conciencia de las necesidades existentes y elegir un problema concreto que precise solución y, además, que esa solución se contemple como posible.
  • Seleccionar un problema concreto que presente una solución viable.
  • Elaborar un diseño científico.
  • Aplicarlo a la práctica para transformarla y mejorarla.
  • Apertura y flexilidad en su aplicación.
  • Originalidad y creatividad en la elaboración del proyecto.
  • Partir siempre de la práctica, desde la óptica de quién vive el problema, cómo lo vive y que posibilidades vislumbra de solución del mismo.

 
    El Estado ha orientado los proyectos sociales hacia los siguientes sectores:

 
  • La misión 13 de Abril en el marco de la conmemoración del 13 de abril del 2002. Esta Misión nace con el objetivo de fortalecer el poder popular a través de la creación de las Comunas Socialistas.
  • La misión Mercalnace en el año 2004 con el objetivo principal de comercializar y mercadear productos alimentarios de primera necesidad. Persigue favorecer la seguridad alimentaría de la población venezolana de escasos recursos económicos
  • La misión Árbol nace en el primer semestre del 2006 con el fin de despertar en los habitantes su interés por los bosques, favorecer el equilibrio ecológico y la recuperación de espacios degradados.
  • La misión Barrio Adentro (I y II) nace en Abril del año 2003 para consolidar la Atención Primaria como prioridad de su política de salud, para dar respuestas a las necesidades sociales de la población, especialmente la excluida, bajo los principios de equidad, universalidad, accesibilidad, gratuidad, transectorialidad, pertenencia cultural, participación, justicia y corresponsabilidad social, contribuyendo a mejorar la calidad de salud y vida.
  • La misión Ché Guevara nació el día 13 de septiembre del 2007 para sustituir la Misión Vuelvan Caras. Es un programa de formación con valores socialistas integrando lo ético, ideológico, político y técnico productivo, para contribuir a generar el mayor número de satisfacción social y transformar del sistema socio-económico capitalista en un modelo económico socialista comunal.
  • La misión cienciase inició el 19 de febrero de 2006, dirigida a modelar una nueva cultura científica y tecnológica que aborde la organización colectiva de la ciencia, el diálogo de saberes y la participación de diversidad de actores en el ámbito del desarrollo científico-tecnológico del país, con la finalidad de alcanzar mayores niveles de soberanía.
  • La misión cristo es considerada la Misión de Misiones porque su objetivo es lograr pobreza cero, en el 2021. Se logrará con la ejecución en conjunto de todas las misiones para darle igualdad y justicia al pueblo venezolano; basadas en el alcance de las Metas del Milenio trazadas mediante acuerdo en el seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la elevación de la calidad de vida en general de toda la población venezolana
  • La misión cultura tiene como objetivo consolidar la identidad nacional enmarcada dentro del proceso de descentralización, democratización y masificación de la cultura venezolana.
  • La misión guaicaipuro nace el 12 de octubre 2003, en honor al pasado, al presente y al futuro para restituir los derechos de los pueblos y comunidades indígenas del país.
  • La misión hábitat creada en el año 2004, destinada a crear soluciones habitacionales de manera inmediata, de forma articulada con los gobiernos locales, las instituciones que venían trabajando en el sector
  • La misión identidad fue creada con la finalidad de incluir en el proceso de cedulación, de manera rápida y sencilla al mayor número de ciudadanos que así lo soliciten.
  • La misión José Gregorio Hernández en Marzo del 2008 el Presidente anuncia la Misión con el objetivo de llevar atención primaria a todas las personas que padezcan algún tipo de discapacidad.
  • La misión madres del barrio tiene por objeto apoyar a las amas de casa que se encuentren en estado de necesidad, a fin de que logren, junto con sus familias, superar la situación de pobreza extrema y prepararse para salir de la pobreza en su comunidad, mediante la incorporación de programas sociales y misiones, el acompañamiento comunitario y el otorgamiento de una asignación económica
  • La misión milagro comenzó en julio 2004 como parte de los acuerdos firmados entre Cuba y Venezuela. En principio se atendieron sólo pacientes venezolanos, ahora se extendió a otros países de América Latina.
  • La misión miranda nace en el año 2003 con el objetivo de estructurar el Sistema de la Reserva de la Fuerza Armada Nacional (FAN) mediante la organización, el control, la captación, el registro y el reentrenamiento de la misma.
  • La misión música nace en noviembre del 2007 para consolidar el sistema nacional de orquestas y coros infantiles y juveniles de Venezuela (FESNOJIV) e incentivar el aprendizaje de la música entre los niños y jóvenes de los sectores más necesitados de todo el país.
  • La misión Negra Hipólita se inicia el 14 de enero del 2006, con el objetivo de rescatar, reivindicar y garantizar los derechos de las personas en situación de calle y de la población que vive en pobreza extrema
  • La misión niños y niñas del barrio nace en junio del 2008 el Presidente Hugo Chávez anunció la creación de esta Misión con el objetivo de atender las necesidades y defender a los niños, niñas y adolescentes en situación de calle.
  • La misión Niño Jesús nace el 23 de diciembre del año 2009 va a fomentar la protección de la población materno- infantil y adolescente, a través de mecanismos que fortalezcan el sistema de prestación de salud, público, gratuito y oportuno con máxima calidad científica, humana y social.
  • La misión Piar nace en octubre del 2003, como plan Piar luego Misión Piar, con el objetivo de incluir al sector de la pequeña minería en los cinco ejes contemplados en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (Económico, Social, Político, Territorial e Internacional), promoviendo la organización y participación ciudadana del pequeño minero, con la finalidad de elevar su conciencia cívica, social y política.
  • La misión revolución energética es un programa social desarrollado por el Gobierno Bolivariano para promover el uso racional de la energía, a través de la sustitución de bombillos incandescentes por bombillos ahorradores, de luz blanca.
  • La misión Ribas surge en noviembre del 2003 como un programa educativo que pretende garantizar la continuidad de estudios a todos los venezolanos que no han logrado ingresar o culminar sus estudios desde la tercera etapa del nivel de educación básica, hasta el nivel de educación media diversificada y profesional.
  • La misión Robinsón I y II es la operación cívico militar más importante de la historia republicana de nuestro país, la cual tiene como finalidad formar corazones para la libertad, enseñando a leer y a escribir a más de un millón de venezolanos distribuidos por todo el territorio nacional. La Misión Robinsón II se apoya en el método "Yo sí puedo seguir", el cual utiliza la televisión, la video clase y folletos de apoyo como estrategia educativa.
  • La misión sonrisaen los últimos años las estadísticas registraron un alto índice de personas con déficit dental. Esta realidad planteó la necesidad de incorporar, en el programa nacional de salud pública, la rehabilitación protésica dental.

 
8.    Reforma agraria y movilización campesina

 
    La Reforma agraria, es el conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas cuyo fin es modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra. Las reformas agrarias buscan solucionar dos problemas interrelacionados, la concentración de la propiedad de la tierra en pocos dueños (latifundismo) y la baja productividad agrícola debido al no empleo de tecnologías o a la especulación con los precios de la tierra que impide o desestima su uso productivo.
    
    Como antecedente podemos hacer referencia al momento histórico en que el Libertador Simón Bolívar ofreció a todas aquellas personas que lo acompañaran en su gesta independentista de la América, tierras como premios por los servicios prestados a la naciente República, es por ello que a esta lucha de independencia se sumaron campesinos, indígenas, negros, entre otros., los cuales soñaban con su libertad, razón por la cual se dictó la Ley de Repartimiento o de Haberes Militares, la cual nunca se aplicó, y esos haberes militares fueron adquiridos por la nueva clase dominante para la época, es decir, los militares oficiales superiores, lo cual originó frustración en los grupos desposeídos.

 
    La Reforma Agraria con la Ley de Reforma Agraria de 1945 (Gobierno de Isaías Medina Angarita). No se pudieron conocer los resultados porque fue puesta en vigencia el 20 de septiembre de 1945 y quedó en suspenso al producirse el golpe de estado el 18 de octubre del mismo año; pero estaba orientada a inducir cambios sociales al promover la redistribución de la tierra para incorporarla al proceso productivo del país.

 
    El General Medina creó, en noviembre de 1944, una junta ad honórem que se encargaría del estudio y otorgamiento de créditos destinados a fomentar la producción del país y que se denominó «Junta de Fomento de la Producción Nacional», destinada a proseguir la línea de cambios en las estructuras económicas del país y diversificar la economía, fuertemente mono productora. Posteriormente se cambió el nombre de la Junta de Fomento por el de Corporación Venezolana de Fomento, en 1947, la cual absorbió el capital inicial de la junta creada por Medina.

 
    La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario de 1960 fue promulgada el 5 de Marzo de 1960 durante la presidencia de Rómulo Betancourt. Este documento fue producto de un consenso nacional, en donde participaron sectores como la Iglesia y el Partido Comunista de Venezuela, entre otros. Se perseguía una meta en común: la equitativa distribución de las tierras.

 
    Las principales metas de la Reforma Agraria en Venezuela fueron:

 
  • -La distribución equitativa de las tierras.
  • -La adecuada organización del crédito y de la asistencia integral para los productores del campo, a fin de que la tierra constituya para el hombre que la trabaja, base de su estabilidad económica fundamento, de su progresivo bienestar social y garantía de su libertad y dignidad.

 
    Antes de la Reforma Agraria, el sistema de tierras que se manejaba era el conocido como Latifundista, heredado de la época colonial y luego institucionalizado en la república. La agricultura vivía en permanente atraso, con gran cantidad de tierras ociosas o en muy baja producción; así como los productores y propietarios de la tierra, con sus tierras hipotecadas y en situación de ruina

 
    El objetivo de La Ley de la reforma agraria era garantizar la propiedad sobre las fincas y cualquier tipo de vivienda rurales que son de uso privado, social o publico. También garantizaba el trabajo a aquellas personas que no posean tierras y se les da el derecho de propiedad de algunas tierras explotadas y por ultimo mantener la permanencia de los productores en las tierras que están cultivando.

 
    Desafortunadamente, esta ley fracasó por varias causas como la tenencia de las tierras por parte de los latifundistas, desconocimiento de nuevas técnicas modernas, poca inversión en el sector, plagas y enfermedades que bajaron la producción, falta de un adecuado sistema de mantenimiento y la escasez de mano de obra.

 
    Estos atrasos y problemas de la agricultura crearon serios problemas al desarrollo industrial y repercute de forma negativa en el nivel de vida de toda la población consumidora del país y Venezuela se ve obligada a importar productos que podrían ser producidos en el país como el maíz, caraotas, frutos y hortalizas.

 
    La reforma agraria venezolana se inicia en forma continua el 19 de marzo de 1960 con la promulgación de la Ley respectiva. Necesario es repetir, que esa Ley nació del espíritu unitario en lo político, que para la fecha se había establecido, a objeto de hacer más sencilla la superación en lo social, político y económico, de la situación heredada al finalizar la dictadura que por 10 años gobernó - el país (1948-
1958)

 
    Ley de Tierras del 2001 (Gobierno vigente), Las características de esta ley son las siguientes:

 
  • Adjudicación de tierras al campesino
  • Protección a la mujer del campo
  • Beneficios sociales ya que este instrumento jurídico garantiza a los trabajadores del campo todos los beneficios previstos en la Ley Orgánica del Trabajo.
  • Garantías para grupos asentados históricamente en áreas rurales
  • Garantía de progreso material y de desarrollo humano
  • Protección del folclore y las costumbres
  • Reconocimiento del conuco como fuente histórica de biodiversidad agraria
  • Optimización del uso de las aguas
  • Redistribución de las tierras ociosas
  • Impuesto sobre tierras subutilizadas.

 
    En la actualidad la reforma agraria no transfiere la propiedad: los títulos de "propiedad" de todo tipo entregados por el organismo responsable de su implementación (Instituto Agrario Nacional, IAN es un agente esencial en la mercantilización de la tierra agrícola, tanto en la medición de la tierra en los casos de adquisición de tierras privadas, del catastro de las tierras públicas transferidas, o de las parcelaciones, como de la fijación del precio de los terrenos) dejan a éste el control absoluto (por lo menos del punto de vista administrativo y legal) de la facultad de disponer del destino de la tierra.

 
    El beneficiario no la puede vender sino solamente traspasar las bienhechurías fomentadas en ella, y necesita para esto la autorización del directorio del IAN. Igualmente, no la puede hipotecar sin dicho permiso. Los títulos del IAN se refieren pues al reconocimiento de una forma de tenencia en las tierras del mismo instituto.

 
     La evaluación cuantitativa de este proceso resulta difícil, debido a que el abandono de la parcela y la venta de las bienhechurías correspondientes por parte de los parceleros, son ignorados por las estadísticas del IAN.

 
    A partir de septiembre de 2005, el gobierno empezó a expropiar terrenos agropecuarios y hatos en manos de terrateniente y transnacionales productivos con la intención de repartirlo entre campesinos pobres y ponerlos en producción. Esta política de expropiaciones está considerada por el Estado como una profundización de la revolución bolivariana, pero la oposición la ha calificado de inconstitucional y comunista.

 
    Las formas de cambiar la tenencia de la tierra son por medio de la expropiación de la tierra sin indemnización o mediante algún mecanismo de compensación a los antiguos propietarios. Generalmente los resultados sociales son la creación de una clase de pequeños y medianos agricultores que desplazan la hegemonía de los latifundistas.

 
    El Estado por el contrario menciona que la expropiación de latifundio afianza la seguridad alimentaría, ya que en el paro petrolero se puso en evidencia la vulnerabilidad en el país en producción de alimentos. Sin embargo estas acciones lo que han profundizado es debilitar aún más la producción agropecuaria.

 
    El cual requería, más bien, un impulso y proyección, es por ello que al entregar esas tierras a personas que además de no tener la formación, experiencia y vivencias en esa área y que no calificaban como productores, que cumplan con el logro de los objetivos requeridos, para cubrir las necesidades del conglomerado nacional en materia alimentaría, lo que ha contribuido es ha ir progresivamente destruyendo y deteriorando el avance y desarrollo que se le podría otorgar a este rubro alimentario.

 
    Después de aplicación de la Ley de Reforma Agraria, se constata la permanencia y agudización de una serie de problemas que ameritan una respuesta en el corto y mediano plazo, los cuales se enumeran a continuación:

 
  • Falta de abastecimiento de alimento en el país
  • Bajo nivel de exportaciones del sector agropecuario
  • Conflicto entre productores y la agroindustria
  • Financiamiento del Sector Agropecuario
  • Colapso de las instituciones publicas del sector agropecuario
  • Deterioro de la infraestructura del sector
  • Precarias condiciones de vida de la población rural
  • Capacitación para la producción y organización social
  • Injusta distribución y tenencia de la tierra (tenemos un campo abandonado y un productor arruinado)

 
    Los precios de los productos ya no están sujetos al ciclo que cumple la cadena de comercialización, sino a la ausencia del producto en el mercado (sea por agentes climáticos inesperados, producción no programada y calificada que pueda dar frente a las exigencias del mercado y los efectos de las tomas de decisiones de ensayo y error de las políticas implantadas por el gobierno), lo que justifica el aumento descontrolado de los precios cuando llega a manos de los consumidores.

 
    El gobierno entrega cartas agrarias a campesinos tractores y raspas, así como créditos agrarios, pero estos no tienen idea de cómo lograr que los objetivos planteados en cuanto optimización de los recursos, incrementar la rentabilidad, productividad y competitividad de la agricultura nacional, enmarcadas en los objetivos geopolíticos y ambientales del país lo que ha creado un profundo desabastecimientos en todos los rubros.
    
    Históricamente las movilizaciones campesinas su sentido era de lucha por los derechos de los campesinos exigiendo mejores oportunidades para poder proyectar la producción agropecuaria y obtener una mejor calidad de vida.

 
    La movilización campesina que se ha generado en la actualidad ha sido con el propósito de apoyo del proceso y del gobierno, que consistió en la movilización, agitación y entrega de propaganda, afiches, folletos y panfletos con sentido político más allá de los intereses nacionales e individuales de los venezolanos (no ha la resolución real del problema en el que esta inmerso la agricultura nacional). Y la otra fue la que realizaron los productores nacionales con los campesinos para que se le respetará el derecho al trabajo y la propiedad privada de las tierras que por décadas han cultivado y han sustentado al pueblo en materia alimentaría.
    
9.    La familia como eje de equilibrio social: Una visión innovadora hacia el siglo XXI, Una visión innovadora hacia el siglo XXI, Sociedad responsable y crítica de su propio crecimiento y Planificación familiar (sexualidad responsable)

 
    La familia ha sido y será siempre, desde la antigüedad, una institución central de la sociedad, y el cauce principal para la educación y socialización de las nuevas generaciones. Toda familia auténtica tiene un "ámbito espiritual" que condiciona las relaciones familiares: casa común, lazos de sangre, afecto recíproco, vínculos morales que la configuran como "unidad de equilibrio humano y social.

 
    La familia tiene que equilibrarse a sí misma. De esa manera enseña el equilibrio a los hijos. Ese equilibrio de la familia va a contribuir al equilibrio social. La familia es el lugar insustituible para formar al hombre-mujer completo, para configurar y desarrollar la individualidad y originalidad del ser humano.

 
    La familia natural es la unidad fundamental de la sociedad, base de todas las civilizaciones saludables y progresistas. Es una organización que se rige por reglas y dependiendo del tipo así son las familias. Podemos encontrarnos con familias rígidas, sobre protectoras, permisiva, centrada en los hijos, inestables y estables integradas en principio por una madre, un padre y los hijos.

 
    No existe la familia ideal, pero sí podemos hablar de un ideal de familia, es decir; la familia, es aquella que nos orienta, nos enseña, nos educa, nos corrigen, y forman como personas educadas formadas como principios y valores como el respeto, el amor, la confianza, entre otros. La familia es nuestro apoyo unos a otros.

 
    Todo niño nace absolutamente inseguro, necesitado e incompleto. Cualquier cervatillo y nada más nacer se pone de pie y el ser humano tarde un año aproximadamente en andar. En la medida en que un cerebro está más evolucionado más tiempo necesita para educarse y desarrollarse hasta llegar a la edad adulta. Porque tiene mayor número de zonas finas en toda su personalidad. No puede vivir sin la ayuda del adulto, sin la formación.

 
    Su autonomía la alcanzará tras un largo proceso: lactancia, niñez, adolescencia. No basta el hecho biológico. Necesita desarrollar su inteligencia, voluntad, armonía, autonomía, autoestima: Nadie es nada si no se quiere a si mismo y nadie que no se quiera a si mismo puede querer a los demás. La autoestima es el motor del hombre. Esto solo lo logra en el Claustro protector de la familia. Los niños que crecen privados de un ambiente familiar, aunque crezcan físicamente, las deficiencias: psicológicas, afectivas, emocionales intelectuales y sociales son clarísimas.

 
    El influjo de los padres es imprescindible. El niño aprende a saber quién es a partir de su relación con sus padres -personas que le quieren-. Nadie puede descubrirse a si mismo si no hay un contexto amor y de valoración. Proporcionan el mejor clima afectivo, de protección...El niño aprende a ser generoso en el hogar. Protección, seguridad, aceptación, estima y afecto. Cinco aspectos que debe aportar la familia a todo niño. Lo que aprende el niño en la familia es determinante.

 
    Los tres anillos de formación de la persona son la familia
el colegio y la sociedad. Es el que hoy tiene más poder. Absorbe a los otros dos anillos. Es necesario que los dos primeros anillos se unan y apoyen juntos. La sociedad educa hoy, sobre todo a través de la TV, la calle, los amigos.

 
    La familia hoy más que nunca es la mayor fuerza personalizante contra la domesticación y el espíritu borreguil que amenaza al mundo de hoy. Mucha gente cree que es libre, nadie que no luche por su libertad es libre. Compran lo que les mandan, hacen lo que les mandan. No admitir que los demás le programen el cerebro. Si no le educas tú, le va a educar la calle, la televisión.    

 
    La sociedad reclama un nuevo modelo de expresión social, cuya identificación, diseño y construcción precisa abrir espacios colectivos para su discusión y reflexión, o de lo contrario, se agudizará una crisis que de otra forma no concluye. Lo social es el escenario por excelencia donde el Estado irresponsable olvida que el gobernar es rendir cuentas, que quien maneja dineros y recursos públicos debe rendir cuentas públicas. Las cuentas en educación, salud y vivienda traducen una deuda social que precisa ser honrada por el nuevo Estado.

 
    Desde la perspectiva. global, la pobreza se combatirá con base en un modelo de desarrollo humanista, autogestionario y competitivo; con políticas públicas equitativas y con una inversión social adecuada y sostenida en el tiempo, especialmente en los sistemas de educación, salud pública y seguridad social.

 
    Desde la perspectiva sectorial es necesario iniciar el proceso de transición de una política de corte asistencialista, compensatoria y por grupos vulnerables, hacia una política de corte integral, estructural y orientada a apoyar los esfuerzos del grupo familiar para superar su situación de pobreza. En este sentido aplicar programas sociales de atención integral que refuercen el apoyo alimentario y nutricional, la salud, la vivienda, la integración familiar, la educación, cultura, el deporte, el trabajo y la participación política.

    El Estado debe brindar el apoyo necesario a la familia como célula fundamental e insustituible de la sociedad para que esté en capacidad de cuidar, proteger y orientar a sus miembros. La situación de la población en condiciones de indigencia debe ser enfrentada con medidas de carácter urgente sustentadas en la red social de instituciones del Estado tales como el Rescate, en albergues públicos, de la población indigente, apoyo a los jefes de hogares y a sus grupos familiares y atención a los desnutridos.

    Se plantea una política social hacia la inclusión real y efectiva de la población; hacia la participación de las comunidades en la toma de decisiones sobre los procesos que las afectan, considerando por ello, el fomento y la promoción de la organización y movilización de las comunidades, hacia una política social con un carácter de integración social como herramienta que tienda a disminuir las brechas sociales.

 
    Respecto a planificación familiar (sexualidad responsable), estudios han demostrado que la edad de inicio sexual de los adolescentes en Venezuela, la mayor proporción se presentó entre los 16 y 17 años con 35%, mientras 30% señaló haber tenido su primera relación entre los 14 y 15 años.

 
    Destaca entre los resultados de este estudio que 83% de los jóvenes en el país considera que es importante tener una relación estable antes de la actividad sexual. Sólo 22% de los varones indicó que eso no era relevante, en contraste con 11% de las mujeres. Es por ello la importancia y lo fundamental del concepto de familia y su funcionalidad como eje de equilibrio social con el fin de prevenir un embarazo no planificado y el contagio de una infección de transmisión sexual. El Estado a través de sus organismos de salud ha presentado programa para brindar toda la información necesaria a todos los miembros de la familia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
REFERENCIAS

 
SITIOS DE INTERES

 
* fao.org

http://www.rlc.fao.org/es/desarrollo/tenencia/pdf/01doc.pdf

* Wikipedía La enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_bolivariana

* Monografías.com

http://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria2.shtml

* nuso.org

http://www.nuso.org/upload/articulos/67_1.pdf

* El rincón del vago

http://html.rincondelvago.com/geografia-economica_2.html

* El rincón del vago
* El rincón del vago

http://html.rincondelvago.com/elaboracion-de-proyectos-sociales.html

* saber.ula.ve

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24907/2/articulo4.pdf

* ctescat.cat

http://www.ctescat.cat/scripts/larevista/article.asp?cat=20&art=498

* gobiernoenlinea.ve

http://www.gobiernoenlinea.ve/miscelaneas/misiones.html



* Rena Red Escolar Nacional

http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/geografia/Tema20.html

* Rena Red Escolar Nacional

http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/geografia/Tema20.html

* Rena Red Escolar Nacional
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/geografia/index3.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario